452ºF
Presentamos aquí el segundo número de 452ºF Revista de Teoría de la literatura y Literatura comparada.
Tras la aparición de este ejemplar se esconde el trabajo de un consejo
de redacción renovado por nuevas presencias, así como de un comité
científico que continúa ofreciendo su apoyo como respaldo a este
proyecto. Además, podemos mencionar la ayuda financiera obtenida del
Consell Social de la UAB a través de su Programa Universitat i
Societat, así como del ETC de la misma universidad.
Para
este monográfico de 452ºF hemos querido partir del interés que han
creado los estudios poscoloniales y de subalternidad, así como de la
discusión de la literatura comparada entendida como la disciplina que
apunta a superar las identificaciones nacionales de la literatura.
Hemos buscado presentar de qué maneras esas disciplinas son productivas
para la teoría de la literatura, de qué diferentes estrategias se valen
para acercarse al hecho literario, y cuáles son los aportes que añaden
al corpus teórico. De esta forma podemos preguntarnos si existe un
cierto estancamiento de la crítica en su acercamiento a los textos,
esto es, si las nuevas propuestas literarias no han sido incorporadas a
la reflexión teórica, o si en cambio, demuestran su productividad en la
práctica.
Propusimos como eje del monográfico la
problematización de la relación entre identidades nacionales y
literatura a través de dos vías. Por un lado, sugerimos el análisis de
textos literarios que cuestionaran, propusieran y/o se interrogaran
acerca de las identidades nacionales. Para ello no deseamos regirnos
por conceptualizaciones ya establecidas en relación con las
nacionalidades a las que se adscriben las literaturas. Se han valorado
enfoques que tienden hacia la ruptura y el cuestionamiento, así como
aquellas articulaciones que justifican las adscripciones tradicionales
si el enfoque es fundamentado y original.
Por otra parte,
buscamos también el cuestionamiento a través de reflexiones
teórico-disciplinares novedosas, que articularan respuestas posibles a
la puesta en duda de lo inamovible del sintagma literatura nacional,
una desarticulación de lo natural de esta relación que viene sucediendo
en diversos ámbitos de la academia. Los conceptos de deconstrucción
(Derrida), posnacionalidad (Gabilondo, Castany Prado, Resina),
poscolonialidad (Bhabha, Said), imperio y globalización (Negri, Hart),
nomadismo (Gnisci) y subalternidad (Spivak), y la identidad como rizoma
(Deleuze-Guattari) son sólo algunos de los que es posible incorporar a
una nueva reflexión sobre la identidad nacional y su relación con las
disciplinas que estudian la literatura. Hemos buscado acercamientos al
tema que pudieran caratularse de contemporáneos, en tanto buscan
comprender la situación actual de la literatura y su estudio; y también
en cuanto proceden de reflexiones formadas en el conocimiento del
estado de la cuestión en los diversos ámbitos geográficos.
El
Monográfico de este número cuenta con cuatro colaboraciones. En el
artículo «Apología de la literatura inmigrante» Paula Meiss parte del
estudio del relato de viaje migratorio, para acabar el análisis
poniendo en duda no sólo el concepto de «literatura nacional», sino la
misma comprensión de la identidad nacional desde la literatura
comparada. «Interrogating Notions of Nationhood, Nation and
Globalisation in Postcolonial Africa» de Elda y Chipo Hungwe, se basa
en la lectura de cuatro novelas y ejemplifica de forma muy interesante
la transición de una crítica que nace del pensamiento poscolonial, a un
análisis que consigue dar un paso diferenciador al centrarse en
conceptos como «nación», «nacionalidad», «etnicidad» o «nacionalismo».
El tercer artículo, «My Name Is Legion: Literature and Genealogy in
António Lobo Antunes» de Aino Rinhaug, nace de las propuestas teóricas
foucaultianas y deleuzianas con el objetivo de comprender mejor las
relaciones de poder que articulan el discurso de la nación, y la nación
como discurso. El último artículo del monográfico, «Re-enacting the
Nation: Unsettling Narratives in the El Güegüense Theatre of Nicaragua»
de Alberto Guevara, lleva a cabo una comparación entre la lectura
crítica de la obra de teatro, y las diferentes puestas en escena en
festividades, para así proponer el género dramático como lugar donde se
cuestiona desde el mestizaje la homogeneización de las identidades y
culturas. En todos ellos, creemos, es posible leer la teoría de la
literatura, la literatura comparada y la misma literatura como anclaje
de un pensamiento que libera las identidades colectivas de las
imposiciones geopolíticas establecidas en el mapa global actual,
abriendo la posibilidad a nuevas comprensiones que rompen con una idea
ontológica del ser nacional.
La sección de Miscelánea
cuenta en esta ocasión con cuatro artículos. Raquel de Medeiros Marcato
en «Gênero comercial em evidência: O filme Cidade de Deus manipula a
realidade?» ataca los estereotipos de los que parte un cierto cine
comercial para utilizar representaciones de la violencia realista. El
artículo de Владимир Луарсабишвили «к переводу стихотворения г. арести
“Defenderé la casa de mi padre”» presenta algunos problemas de
traducción poética entre dos lenguas sin intercambio extenso, y es una
colaboración especial en su versión en euskera, realizada por el mismo
traductor cuyo trabajo se analiza en el artículo. Leticia Pérez en
«The Surrealist Collection of Objects» lleva adelante un análisis del
coleccionismo que desarrollaron diversos artistas surrealistas como
expresión de una postura ante el materialismo de la sociedad. Por
último, Melissa Guenther ofrece en «L’Espagne sous le regard d’une
Française: la Relation du voyage d’Espagne (1691) de Madame d’Aulnoy»
un contraste entre las representaciones femeninas españolas y francesas
bajo la mirada de una viajera del siglo XVII.
Puede que una
de las propuestas más interesantes que resulten de nuestra lectura del
monográfico de este segundo número de 452ºF resida en que no se limita
a proponer la continuidad, sino la ruptura. Invitamos al lector a que
lea e interprete: a que sea crítico; y esperamos que no quede
indiferente ante la propuesta que ofrecemos en este propósito de
conseguir un segundo número de la revista que aúne perspectivas
novedosas y que resuma en gran medida las aspiraciones de la revista en
tanto instrumento de difusión y actualización: ofrecemos un trabajo
hecho hoy para entender hoy lo que pasa alrededor de la literatura.