Resumen || El universo zombi seduce, primero, porque es una metáfora (contra) cultural del otro por excelencia, de su exclusión. En segundo lugar, al igual que el cuerpo transgénero, socava las normas trascendentes naturalizadas regidas por las lógicas binarias. El...
Resumen || Este artículo analiza El libro de Joan (2018) de Lidia Yuknavitch. Se intenta demostrar que en este texto se presenta una reflexión en torno al poder de la escritura y la importancia de la representación literaria que las mujeres elaboran sobre sí mismas....
Resumen || El presente artículo realiza un análisis del cuento «Cyber-proletaria» de Claudia Salazar Jiménez (Lima, 1976), parte del libro Las otras: Antología de mujeres artificiales (2018) desde el terreno de la ciencia ficción. A través del cuento, la autora abre...
Resumen || Este artículo busca profundizar en cómo la ciencia ficción escrita por mujeres en el siglo XXI aborda problemas específicos de los sujetos femeninos, como los vínculos entre heteropatriarcado y capitalismo, la explotación sexual de las mujeres o la...
Resumen || Djan Seriy Anaplian es, posiblemente, el personaje femenino más completo creado por Iain M. Banks para su serie sobre la Cultura (1987-2013). En Matter (2008) [Materia, 2010] Anaplian comparte protagonismo con sus hermanastros Ferbin y Oramen pero ella es...
Resumen || En este artículo se analiza cómo Exit West y Carnival Row se distinguen por la hibridación de las modalidades de lo real maravilloso, la fantasía o la ciencia ficción para elaborar relatos sobre refugiados que ofrecen una visión crítica, e incluso...
Resumen || Si bien las primeras producciones de ficción televisiva carecían de representación de identidades no heteronormativas, en las últimas dos décadas se ha ido solventando este problema con la aparición de personajes queer protagonistas. La presente...
Resumen || Este artículo analiza las tres primeras temporadas de la serie de HBO Westworld (2016-2020), considerándolas una alegoría crítica de las relaciones de género. Se presta especial atención a la construcción autorreflexiva de sus mundos de ciencia ficción y a...
Resumen || En el presente artículo nos proponemos analizar las representaciones del cuerpo fragmentado e intervenido por la técnica y reflexionar acerca de los debates sobre las identidades de género que se observan en Frankissstein (2019), última novela publicada por...
Resumen || En este artículo se analiza la novela de Pedro Lemebel Tengo miedo torero entendiéndola como una crítica a la transición chilena a la democracia. Para esto, se lee el texto desde los postulados neobarrocos del escritor y crítico cubano Severo Sarduy, que...
Resumen || El presente artículo propone examinar la reescritura que realiza Berta García Faet de César Vallejo, comprendiéndola como un diálogo en el sentido bajtiniano; esto es, atendiendo a la incorporación y disputa del lenguaje social que llevan a cabo ambas...
Resumen || Este artículo analiza dos poemarios, Árbol de Diana (1963) de Alejandra Pizarnik y Ariel (1965) de Sylvia Plath, en directa relación con las ideas planteadas por Robert Graves en The White Goddess: A Historical Grammar of Poetical Myth (1948). La lectura...
Resumen || Este artículo rastrea los vínculos entre Roger Leenhardt y André Bazin a fines de los años 40 y comienzos de los años 50: en ese período, los artículos de ambos críticos configuran una noción moderna del cineasta como autor. Esa noción de autor...
La recepción del postestructuralismo en la Argentina Hablar de la recepción del postestructuralismo en la Argentina no deja de representar un acto que colisiona con los principios o fundamentos de esa corriente teórica: si el postestructuralismo desecha las...
Marloly Manrique Arcila – Gemma Bartolí Masons – Cristina Montoro Verdugo – Jose Cano Martínez – Max Hidalgo Nácher Interrelaciones entre literatura y artes: América y Europa en las épocas Moderna y Contemporánea, por Marloly Manrique Arcila – Universidad Nacional de...